Entre la cancelación y el escrache en América Latina: transformaciones de las prácticas y subjetividades políticas
Editores invitados:
Andrea Neira
Instituto Colombo-Alemán para la Paz, CAPAZ
andrea.neira@instituto-capaz.org
Eduardo Restrepo
Universidad Católica de Temuco
eduardoa.restrepo@gmail.com
En América Latina, el escrache tiene raíces históricas y sociales específicas. El escrache, por ejemplo, nació como una herramienta de denuncia utilizada por organizaciones de derechos humanos durante y después de las dictaduras militares en países como Argentina. Las Madres de Plaza de Mayo utilizaban el escrache para señalar públicamente a los responsables de violaciones de derechos humanos, buscando justicia y visibilidad para sus causas.
Esta práctica del escrache fue luego apropiada por las movilizaciones y sensibilidades feministas para denunciar situaciones de agresiones o violencias de género, que en la actualidad son expuestos en redes sociales. Potenciado por las redes sociales, ciertas expresiones del feminismo han encontrado en el escrache una herramienta poderosa para visibilizar casos de abuso y acoso que a menudo se producen en unos entramados de poder que los minimizan o validan.
Por su parte, la cancelación, conocida más comúnmente como «cultura de la cancelación», va más allá de la denuncia, pues busca que, mediante una campaña de boicot, la persona, entidad o producto con una práctica moralmente inadecuada sea marcada y excluida, y que sus carreras o negocios sean interrumpidos. La cancelación se refiere al acto de movilizar la indignación social ante lo que aparece como una agresión física o simbólica, logrando traducir esta desaprobación en un aislamiento social y profesional de los individuos responsables o el veto político y económico de entidades y productos involucradas.
Con este número de Tabula Rasa queremos invitar a proponer artículos resultado de investigaciones o reflexiones que aborden el escrache y/o la cancelación, relacionados con asuntos de género y los feminismos, pero no unicamente, en relación con las transformaciones de las prácticas y subjetividades políticas en América Latina. Antes quetextos que se queden simplemente en la reproducción de posiciones a favor o en contra del escrache o la cancelación, esperamos propuestas de artículos que contengan investigaciones
concretas, orientadas empíricamente, que nos permitan entender contextualmente al escrache y la cancelación en cuanto expresiones de las inteligibilidades y emocionalidades que definen hoy nuestro presente, pero también que permitan comprender lo que producen socialmente tanto en los actores sociales involucrados, como en la sociedad en general.
Algunas de las pregunas que esperamos sean abordadas en los artículos propuestos pueden ser formuladas en los siguientes términos: ¿Cómo se pueden trazar las raíces históricas del escrache en América Latina y de qué manera esta práctica se ha transformado desde su origen en las organizaciones de derechos humanos hasta su actual uso? ¿Qué papel han desempeñado las redes sociales en la transformación del escrache como herramienta de denuncia? ¿En qué medida el escrache y cancelación comparten similitudes y diferencias en cuanto a sus objetivos, métodos y consecuencias? ¿Cómo están influyendo el escrache y la cancelación en las subjetividades políticas contemporáneas en América Latina, y qué nuevas formas de participación política están emergiendo a partir de estas prácticas? ¿Cuáles son los efectos sociales del escrache y la cancelación tanto en los individuos y colectivos directamente involucrados como en la sociedad en general? ¿Qué marcos teóricos son los más adecuados para analizar las prácticas del escrache y la cancelación en los contextos específicos de América Latina? ¿De qué manera el escrache y la cancelación están configurando nuevas inteligibilidades y emocionalidades en las esferas públicas de América Latina?
Para más información o para la entrega de artículos completos con abstract (en inglés, portugués o en español), se debe escribir a este correo: eduardoa.restrepo@gmail.com
La recepción de artículos tiene como fecha límite el 20 de marzo de 2025
Los artículos deben ser inéditos, así como presentarse de acuerdo a las normas de la revista: https://www.revistatabularasa.org/normas/